Hace años trabajo en la integración de la psicología, la sexología y mas recientemente el yoga. La vida y el trabajo me fueron llevando a descubrir diferentes herramientas en este desafío de vivir lo mejor posible. Actualmente estoy atendiendo en mis consultorios en Buenos Aires, cada vez mas ON LINE, dando clases de YOGA, dictando talleres de PSICOYOGA, presentando la Obra basasa en mi libro "Sexualidad Inteligente" y trabajando en mi próximo LIBRO.
lunes, 30 de diciembre de 2013
viernes, 25 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
Terapia Sexual para Parejas!
Lo que sucede con las parejas que participan en
sesiones de Terapia Sexual es que además de resolver el problema puntual, que
puede ir desde un problema de eyaculación precoz, hasta una anorgasmia o falta
de deseo, es que la sexualidad en su conjunto se enriquece.
Los problemas sexuales se resuelven jugando, y el tratamiento
es exitoso si la pareja está dispuesta y se anima a recuperar el carácter lúdico
que la sexualidad nunca tiene que perder. Si se toman el tratamiento de esa
manera, el éxito es seguro.
En la primera
sesión me ocupo de conocer la dinámica de la relación, para después comenzar a
sugerir juegos y actividades que tienen que ir haciendo semana a semana.
Los problemas no se resuelven de una semana a otra, pero rápidamente se van observando cambios y avances.
Es fundamental un compromiso activo y dinámico con el
tratamiento, pero no se trabaja desde el esfuerzo o el sacrificio, porque ni el
tratamiento ni la sexualidad tienen que ser un esfuerzo. Ya sabemos que la
mejor manera de aprender es jugando y que se puede aprender desde un lugar
positivo y sin castigos. Lo mismo sucede con la sexualidad y el tratamiento.
En muchos casos surgen problemas de pareja que subyacen al
problema sexual, y los vamos trabajando en la medida que aparecen, pero también
se trabaja desarrollando la habilidad de poder separar las cosas. Y en esto
trabajamos para discutir cuando tenemos que discutir, para resolver problemas
cuando tenemos que resolver problemas y para disfrutar cuando es el momento de
disfrutar.
No creo que los problemas se resuelven en la cama. En la cama o donde mas les guste tienen que disfrutar y después ocuparse de
resolver cada problema en el lugar y momento que sea mas favorable. Pero lo que no podemos negar es que tener una vida
sexual placentera nos ayuda a ver las
cosas de otra manera.
Por todo esto, una pareja tiene que consultar a
un sexólogo no solo cuando tiene un problema sexual , sino también cuando
quiere mejorar su vida sexual o recuperar espacios que con el tiempo y la
rutina muchas veces se van perdiendo.
viernes, 23 de agosto de 2013
TALLER DE ENTRENAMIENTO SEXUAL PARA MUJERES.

La educación sexual es un vacío que
arrastramos desde nuestra infancia. En el colegio apenas nos hablaron algo de anatomía o de métodos anticonceptivos,
nuestros padres nos transmitieron algo que ellos tampoco tenían muy claro, con
nuestras parejas muchas veces no tenemos la confianza para experimentar o
hablar de algunas cosas.
La educación sexual que recibimos no
solo fue insuficiente sino que estuvo atravesada por mitos y creencias erróneas
que limitan nuestras posibilidades de disfrutar.
Por eso cree estos talleres para
salirnos del lugar de la queja y empezar a conocernos.
El primer mito que debemos derribar es
el que afirma que la sexualidad es espontanea. Es mentira, la sexualidad se
aprende.
El otro gran mito que vamos a derribar
es que las mujeres disfrutan menos de la sexualidad que los hombres. Es mentira, la sexualidad femenina puede
ser tan placentera como la masculina.
Las mujeres no se masturban. Otro gran mito !
Las mujeres no se masturban. Otro gran mito !
Y como estos hay montones de mitos
relacionados con el deseo, el orgasmo y mas.
Por eso te invito al primer Taller de Entrenamiento Sexual para Mujeres.
En el taller voy a incorporar
conocimientos teóricos acerca de la respuesta sexual masculina y femenina, técnicas
de yoga, de tantra y ejercicios de terapia sexual.
El objetivo es conocernos, conocer
nuestro cuerpo, nuestras creencias y nuestra sexualidad para poder ampliar
nuestros límites.
Algunas mujeres vienen porque quieren
saber cómo volver loco a un hombre o tener orgasmos más intensos, otras porque quieren desarrollar su capacidad multiorgásmica o superar su inhibición sexual,
también están las que vienen buscando su punto G o simplemente quieren
conocerse un poco mas o saber cómo hablar de sexualidad con sus hijo/as, pero
todas van a encontrarse con ellas mismas a través de la exploración de su
sexualidad.
Este taller es una nueva herramienta
enmarcada dentro de la Educación Sexual Integral, donde no solo se entiende al
ser humano como una integridad bio - psico – social y espiritual, sino que se
trabaja integrando todos estos aspectos.
Animate y descubrí
el potencial erótico
que hay en vos!!!
el potencial erótico
que hay en vos!!!
Cuándo? :
Miércoles 18 de Septiembre 18 a 21 hs. (COMPLETO)
ó
Sábados 21 de Septiembre 18 a 21 hs.
Donde? : Juncal 615 (Retiro)
Arancel? : $450
Coordinador: Patricio Gómez Di Leva.
CUPOS LIMITADOS. El espacio se reserva
al abonar el 50%.
INFORMES e INSCRIPCION:
T. 43123832 (Lunes a Viernes de 9 a 18
hs) / patriciogdl@yahoo.com
lunes, 1 de julio de 2013
Te cuesta el lunes??
Hoy es el día ideal
para pensar porque a algunas personas les cuesta tanto el lunes.
En cierto que el lunes puede ser un día difícil, pero alguna
vez te preguntaste porque? Tal vez la culpa no la tenga lunes.
Tal vez no sea tan fácil ser lunes.
Lo primero que hay
que pensar es porque cuesta tanto volver
al trabajo, probablemente haya que replantearse algunas cosas. Sabemos que uno
no puede dejar de ir de un día para otro a trabajar (o si), pero puede empezar
a organizarse para en el mediano plazo o al menos en el largo, pero en lo posible antes de jubilarnos, hacer un
cambio.
Igualmente no creo que tenga que ver solo con un trabajo que
no nos gusta. El trabajo es el mismo que el viernes pero el lunes suele ser un día
recargado. Seguramente podemos organizarnos para que sea un día más tranqui, e ir volviendo de a
poco.
Pero hay otras cosas que no
ayudan.
Yo creo que la culpa de que el lunes sea difícil la tiene el fin de semana!!! Si,
lo que leíste, el lunes queda como el malo de la película pero en realidad no
es tan así.
Se supone que el fin de semana descansamos, pero sabemos que la mayoría de las veces no es así.
Una de las cosa que suceden el finde, y que tenemos que tener en cuenta es que algunos duermen más y otros duermen menos. En general nos acostamos y nos
levantamos más tarde, y eso nos cambia los relojes biológicos.
Otro de los puntos es la alimentación. El problema es que el
fin de semana en general comemos más y
peor, con lo cual el lunes nuestro cuerpo está intentando recuperarse. Lo ideal
seria cuidar un poco más la alimentación del finde, pero si no lo hacemos, en lugar de enojarnos
con el lunes, tenemos que aprovecharlo para recuperarnos. Por esto el
lunes tenemos que elegir comer lo que nos gusta pero mucho mas liviano.
Otra realidad son las drogas del fin de semana, mas allá de
los hidratos de carbono, hay quienes se exceden tanto con las drogas legales,
especialmente el alcohol, como con las ilegales. Y acá si que el lunes se
complica.
En la planificación del fin de semana tenemos que tener esto
en cuenta, y aprovecharlo para descansar y poder empezar la semana con energías.
Otro de los problemas del lunes es que es el día menos elegido para tener relaciones sexuales. Esto es importante que lo pensemos: Porque no el lunes? No seria una buena forma de arrancar la semana?
Otro de los problemas del lunes es que es el día menos elegido para tener relaciones sexuales. Esto es importante que lo pensemos: Porque no el lunes? No seria una buena forma de arrancar la semana?
Por todo esto y algunas cosas que seguramente se me pasaron,
hay que amigarse con el lunes.
Conclusiones:
La culpa la tiene el fin de semana.
El lunes es solo una victima, el problema es que tiene muy mala prensa.
Consejos de lunes:
- Ver la posibilidad de entrar un poco más tarde al trabajo.
- No dejar los trabajos más pesados para el lunes.
- Comer sano y liviano.
- No empezar la dieta el lunes, comer sano y liviano pero lo que nos guste.
- Buscar actividades que nos agraden para este día.
- Hacer actividades que nos levanten las endorfinas ( caminata, gimnasia, tener sexo)
- Empezar a ver el lunes con otra cara.
- Planificar mejor el fin de semana.
jueves, 6 de junio de 2013
Curso para el Manejo de la Ansiedad!!
Estas ansioso/a?
Estas nervioso/a,
inquieto/a o impaciente?
Te cuesta
concentrarte?
Estas irritable?
Estas tenso/a?
Te cuesta dormir?
Tenés sudoración,
taquicardia o palpitaciones?
Estas estresado/a?
Tuviste un ataque de pánico?
La ansiedad es una
respuesta natural de nuestro organismo, que
nos permite estar motivados, alerta y atentos, pero si no la manejamos en lugar de ayudarnos nos paraliza o interfiere en nuestras actividades.
La propuesta es juntarnos para aprender a manejar la ansiedad y que no nos
paralice ni interfiera en nuestra vida.
Vamos a compartir
nuestras experiencias, pero los encuentros se van a centrar en conocernos,
conocer nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestras creencias y aprender a manejar la ansiedad a
través de ejercicios simples pero muy efectivos.
No vamos a vencer a
la ansiedad, nos vamos a amigar con ella.
Las técnicas que
vamos a aprender nos ayudan a :
- mejorar la calidad del sueño de forma natural.
- estabilizar el ritmo cardíaco y respiratorio.
- reforzar el sistema inmunitario, debilitado por el estrés.
- aumentar la autoestima
- aportar energía y vitalidad.
- aumentar la recuperación física y mental.
- disminuir y controlar la tensión arterial.
- disminuir el estrés diario y facilitar la relajación
- disminuir los dolores musculares debidos a la tensión.
- mejorar la circulación sanguínea
- aumentar la seguridad y la confianza en nosotros mismos
- mejorar nuestra respiración y lograr mayor oxigenación.
- mejorar nuestra vida sexual
- aumentar la capacidad de concentración
PROXIMOS CURSOS:
Jueves 5/12/19/26 de Sept. de 19.30 a 21 hs. (COMPLETO)
Jueves 10/17/24/31 de Oct. de 19.30 a 21 hs.
Dirección: Juncal 615. (Retiro)
Arancel: $600
Coordinador: Lic. Patricio Gómez
Di Leva
Informes
e Inscripción:
Tel. 4312 – 3832 ( Lunes
a Viernes 9 a 18 hs ). patriciogdl@yahoo.com
jueves, 30 de mayo de 2013
EMBARAZO Y SEXUALIDAD !!
Que el
embarazo y la sexualidad son dos temas que van de la mano, es casi una obviedad. Pero muchas veces pensamos que
con el embarazo se termina la
sexualidad, o por lo menos se la congela por 9 meses o un poco más si consideramos
el post-parto, pero esto no es necesariamente así. Y en este articulo intentare
demostrarlo.
No hay
dudas de que el embarazo implica una revolución en el cuerpo y la mente de una
mujer. De un día para otro todo empieza a cambiar, el cuerpo modifica sus
dimensiones, las hormonas se revolucionan, y también cambia la mirada del otro.
En muchos casos pasas de ser una mujer a una mamita, y esto no siempre es
bueno. Pero no tenemos que olvidarnos de los hombres, a nosotros también nos
cambia la vida.
Ya nada
es ni va a volver a ser como antes, y ya sabemos que los cambios, por más que
sean positivos muchas veces cuestan.
Para entender lo que pasa en la sexualidad durante
el embarazo, yo lo divido en 5 trimestres: los tres meses anteriores a la
fecundación, del primero al tercero de los trimestres del embarazo y el
trimestre posterior al parto.
El
trimestre previo:
Para los que el embarazo les llega de sorpresa este
periodo no tiene ningún protagonismo, pero para los que lo buscaron, en general
son meses estresantes, sobre todo para los que accedieron al embarazo a través
de alguna técnica de fecundación.
Para muchos la búsqueda es muy estresante y genera
un desgaste en la pareja, ya que hizo falta desnaturalizar los encuentros,
teniendo que guiarse por fechas e indicaciones medicas. En este periodo es
fundamental la comunicación. Escucharse y acompañarse es lo que hace esta etapa
mucho más llevadera.
El primer
trimestre:
Los estudios demuestran que en este periodo la
mayoría de las mujeres sienten que su
libido se reduce. Esto se debe fundamentalmente a las nauseas, el cansancio y
todos los malestares físicos que aparecen. Pero los malestares no solo son físicos,
los miedos a los abortos naturales son
muy comunes, lo cual también genera una disminución del deseo sexual, pero no
hay evidencia científica que avale esta idea.
A pesar de esto, se puede disfrutar de la
sexualidad, buscando alternativas cómodas y sin presiones.
El
segundo trimestre:
En este periodo la sexualidad puede volver a ser como antes del embarazo e incluso
volverse más intensa, es el momento en que las molestias y los miedos se
reducen y las hormonas empiezan a jugar a favor de la sexualidad. Muchas
mujeres cuentan que en este periodo disfrutan de la sexualidad como nunca antes.
A medida que el embarazo va avanzando a muchos
hombres les pasa que les cuesta erotizar a la mujer embarazada, pareciera que
madre y sexo son difíciles de integrar. Y va a ser trabajo de ambos, animarse a
experimentar y vencer esos prejuicios, porque no hay dudas de que una madre
también puede disfrutar plenamente de su sexualidad.
Algunos hombres tienen el miedo, a veces compartido
con las madres de dañar al bebe, pero este está protegido por el líquido
amniótico, las membranas ovulares y además el cuello uterino está fuertemente
cerrado y sellado con un moco protector hasta el momento en que comienza el
trabajo de parto.
Otros de los miedos que aparece a medida que el
embarazo avanza son los relacionados con lo que el feto puede sentir
mientras los padres tienen relaciones. Lo único que percibe el feto es la respiración agitada, el palpitar del
corazón de la madre y el placer que las contracciones uterinas pueden provocarle.
De lo que no hay duda es que una madre feliz va a
disfrutar mucho mas del embarazo y transmitirle sustancias químicas al feto que
también lo harán feliz.
Para
ayudar al padre a entender estas cosas es importante que tenga una participación activa durante todo el embarazo, lo que incluye ir a las
visitas al obstetra para no quedarse con ninguna duda o miedo.
El tercer
trimestre:
Aparece la panza, y con ella algunas incomodidades. Si
a estos le sumamos la ansiedad por el nacimiento que se aproxima, es una etapa
en que la libido no está puesta al servicio de los encuentros sexuales.
Sin embargo la pelvis y la vulva se congestionan y
lubrican mucho más de lo habitual lo que facilita la respuesta orgásmica.
El
trimestre posterior al parto:
Mas allá de las razones orgánicas relacionadas con
el parto, es una etapa donde la mayor parte de la atención de la madre esta
puesta al servicio del cuidado del bebe.
Los kilos que quedan de mas y algunos cambios
físicos suelen generar inseguridad en las madres. La forma en que se resuelva
este tema va a tener mucho que ver con su autoestima, con sus valores, con su
historia y con el apoyo que tenga de su pareja.
Todo lo que venimos hablando genera en algunas
mujeres lo que se denomina “depresión post parto”, generalmente se supera
naturalmente pero no estaría mal consultar a un profesional para ayudarte a
atravesar este etapa
Pero atentas y atentos, no hay que descuidar la
intimidad de la pareja. Hay que entender que seguramente el coito no esté
dentro de las prioridades, pero el afecto, las caricias y la compañía nunca
deben abandonarse, así poco a poco la sexualidad ira recuperándose y
enriqueciéndose.
Ventajas
del sexo durante el embarazo:
·
Durante el embarazo la sexualidad puede ser mucho
más relajada, ya que no hay que evitar ni buscar un embarazo.
·
La revolución hormonal que se produce genera
sensaciones muy intensas.
·
Las relaciones sexuales durante el embarazo ayuda a
mejorar el tono muscular de los músculos de la vagina, preparando al cuerpo
para el parto.
·
Sabemos que el sexo puede ser un muy buen
ansiolítico, y durante el embarazo no viene nada mal bajar la ansiedad teniendo
un encuentro sexual placentero.
·
Es un buen momento para probar nuevas alternativas.
Muchas veces las relaciones se enriquecen cuando los encuentros dejan de girar
en torno a la penetración.
·
El embarazo no deja de ser un desafío que obliga a
la pareja a poner a prueba sus habilidades comunicacionales y su capacidad de
adaptación a los cambios.
·
Cuando la pareja puede atravesar este proceso,
acompañándose, respetándose y de forma amorosa, no hay duda de que es una
experiencia que los ayuda a crecer.
Las posición
recomendadas:
·
La penetración vaginal desde atrás acostados (
Cucharita) es la preferida por la mayoría, sobretodo los últimos meses. Es muy
cómoda y la penetración no es tan profunda. Es fundamental estimular
manualmente el clítoris durante la relación.
·
El hombre encima, puede resultar interesante durante
los primeros meses, después hay que tener cuidado de no apoyar el abdomen sobre
la panza, o hacerlo suavemente.
·
La mujer encima, tiene la ventaja que la mujer es la
que controla su propio peso, y ayuda a lograr un nivel de penetración e
intensidad altos.
·
El sexo anal es recomendable solo si es absolutamente
placentero.
viernes, 24 de mayo de 2013
Adopción. La caída del prejuicio.
El libro fue publicado en el 2004, cuando todavía no se había promulgado la Ley de Matrimonio Igualitario, y fue declarado de Interés Legislativo.
Si bien en libro se centra en la problemática de la adopción, es una herramienta muy útil para comprender la paternidad y la maternidad tanto de personas homosexuales como heterosexuales y sus variantes.
Conclusiones:
1. La estructura
de las relaciones de pareja y familia ya
no es únicamente heteronormativa.
2. La sociedad
es consciente de las relaciones entre personas Gays, Lesbianas, Travestis,
Transexuales, Transgéneros, Bisexuales e Intersexuales (GLTTTBI).
3. Ciencia admite
que los niños/as que crecen con madres/padres GLTTTBI se desarrollan en forma
normal en lo cognitivo, social, emocional y sexual.
4. El desarrollo
en los niños/as es más influenciado por la naturaleza de las relaciones e
interacciones dentro de la familia que por la forma estructural particular de
la misma.
5. Si la orientación
sexual o la identidad de género es algo natural y válido, debe ser igualmente
aceptable otorgar a las personas GLTTTBI todos los derechos y consideraciones.
6. La crianza por
madres/padres GLTTTBI no deben implicar
problemas añadidos al proceso de educación.
7. Maternidad y
Paternidad son funciones independientes de la Orientación Sexual o la Identidad
de Género. La estructura psicológica y la adaptación social del niño/a no está
relacionada con las características anteriormente citadas sino con el
cumplimiento de las funciones.
8. Existen
trabajos epistemológicamente válidos, donde se enfatiza que niños/as de padres GLTTTBI son menos
proclives a la proyección discriminatoria y más
tolerantes a la diversidad.
"Lo que realmente importa es el
afecto, la contención y una mirada que reconozca al niño/a, teniendo como base
un vínculo adecuado capaz de aportar los alimentos concretos y simbólicos como
ordenadores de la humanización, para la individualización y desarrollo humano",
Dr.C.Boggiano – Sociedad Argentina de Pediatría.
jueves, 23 de mayo de 2013
Florencia Peña y su hijo son unos verdaderos des-generados.
Las
declaraciones que recientemente hizo la actriz Florencia Peña, en relación a la
posibilidad de su hijo de ser gay, incomodaron y exaltaron a una parte de la
sociedad. O al menos a algunos periodistas que indignados salieron a dar sus
argumentos , en contra de los dichos de la actriz y muy preocupados por su hijo
y los daños que le podrían llegar a generar.
Algo
similar sucedió cuando Agelina Jolie declaro que una de sus “hijas” se sentía más
cómoda vistiendo ropa de varón, y hasta había pedido que la llamen con un
nombre de varón, lo cual aceptaron sin cuestionamientos. Lo curioso es que
este caso no despertó tanta polémica y
hasta fue tomado como señal de apertura mental y de libertad en cuanto a la
crianza de sus hijos.

Otros
dichos de Florencia fueron : "Ve películas de Barbie, juega con las
Barbies. Todavía no me pidió la torta de Barbie pero estamos cerca", Y
agrego: “El otro día se las escondimos y al rato me dijo 'Ma, ¡no sabés lo que
pasó! encontré las Barbies'”. Con ello, aseguró que ya descartó la teoría de
que pudiera ser "mujeriego".
"Me tira más la homosexualidad. Es una intuición de madre, pero como soy
abierta, no me importa. Que sea lo que quiera".
Me
parece importante aclarar algunos conceptos que ella no tiene porque saber,
pero que los periodistas tienen la obligación de investigar antes de criticar
sus dichos.
Lo
primero que hay que diferencias es la Identidad de Género, la Expresión de
Género y la Orientación Sexual.
La
Identidad de Género es el sentido interno que uno tiene de ser hombre o
mujer, lo cual es comúnmente comunicado a los/as demás a través de la Expresión
de Género (ropa, corte de cabello, gestos).
La
Identidad de Género, es a partir del la cual uno puede afirmar que es hombre o
mujer, y es independiente de la Orientación Sexual, que tiene que ver con la
preferencia sexual de cada uno y a través de la cual nos ponemos el rotulo de
homosexuales, heterosexuales, bisexuales y sus variantes.
Como
IDENTIDAD PSICOSOCIAL, el concepto
de Género aparece en el campo de las ciencias médicas, a mediados del siglo XX,
en un intento por explicar un conjunto de prácticas anómalas reunidas bajo el
nombre de Aberraciones Sexuales (Travestismo – Transexualismo - Homosexualidad)
Entre
los años 1870 y 1920 aparece material acerca de varones y mujeres que se
travisten y/o desean adoptar el rol adscripto al sexo opuesto. Y se acuñan
nombres tales como “sentimientos sexuales contrarios”, “metamorfois sexualis
paranoica”, “travestismo”, “inversión sexo estética”.
Entre1920
y 1950 se dan las primeros intentos de cambio de sexo. Y es en 1950 cuando se
utiliza por primera vez el termino TRANSEXUAL, y aparecen los primeros trabajos
sobre INTERSEXUALIDAD y se inaugura el concepto de ROL DE GENERO.
En
1954 Benjamin plantea la distinción entre SEXO y GENERO, como herramienta
conceptual en el diagnostico clínico de
los transexuales. Y afirma que el sexo
se aplica donde está implicada la sexualidad, la libido y la actividad sexual
(genitalidad). Y el género seria el lado
no sexual del sexo. A lo cual agrega que el sexo se localiza “abajo del
cinturón” (genitales) y el género se localizaría por “encima del cinturón”.
De
esta manera prepara el terreno para las teorías de identidad de género que
surgen en los años 70.
Las
teóricas feministas fueron quienes tomaron la distinción entre sexo y género y
la usaron para desarrollar explicaciones sobre la opresión de las mujeres y
examinaron las maneras en que el sexo biológico llego a equipararse al género
social.
A
diferencia de los animales que son machos o hembras de acuerdo a los genitales
con los que nacen, las personas tenemos un sexo biológico que coincide con
nuestros órganos sexuales, pero después construimos una identidad de varón o mujer que puede o no tener una relación con nuestros órganos sexuales.
Esto
hace que haya hombres, que son y se sienten muy hombres , teniendo vagina. Y también mujeres y madres, como Florencia
de de V, que por lo que se dice tiene pene pero sería muy necio discutir su ser
mujer. Sobre todo después de la aprobación
de la Ley de Identidad de Género.

Esto
es el género, una construcción social a partir de la cual nos ubicamos en una
de dos categorías. Pero es absolutamente independiente de nuestra orientación sexual. La preferencias por jugar con muñecas o autitos puede llegar a ser
interpretadas como roles de género, pero no tiene una relación lineal con
nuestras preferencias sexuales.
Por
otro lado, sería muy interesante poder empezar a pensar el concepto de género
con mayor flexibilidad, y tener en cuenta que la construcción de le identidad
en si misma es flexible y requiere de exploración y experimentación.
En
este sentido planteo que Florencia Peña y su hijo, son unos des-generados porque
rompen con esta visión simplista y dicotómica del genero y la sexualidad.
Se
le puede cuestionar a la actriz su imprecisión teórica pero hay que resaltar la
naturalidad y el buen humor con el que toca un tema del que muchos se avergüenzan,
reprimen y prefieren no hablar, o en el peor de los casos, hablan desde la
ignorancia y los prejuicios.
Para
terminar me parece importante remarcar la critica que se basa en las
situaciones que el hijo de Peña podría llegar a vivir a raíz de las
declaraciones de su madre. En algunos medios se hablo de Bullying. En el caso
de que esto suceda lo que deberíamos cuestionar es el acoso y no los dichos en sí,
que no hacen más que reflejar la vivencia de una madre que se encuentra con
algo que no es lo esperado en la mayor parte de los casos, pero que no deja de
ser mas que una de tantas posibilidades. Si la sociedad no acepta esto , es la sociedad la que tiene que cambiar.
En
conclusión, que el hijo de Peña juegue con muñecas no es un indicador de su
futura Orientación Sexual, pero si habla de una construcción genérica de
identidad flexible, saludable, libre y
que rompe con los parámetros de lo esperado por muchos, pero no por eso menos
valido.
A
los que están muy preocupados solo les puede decir que se queden tranquilos porque tanto la construcción de la
identidad de género, como la orientación sexual, son procesos tan complejos,
que lejos están de ser influenciados por los dichos de una madre.
Para
terminar, y si el hijo de Florencia Peña finalmente resulta ser heterosexual. ¿Cuál
sería el problema?.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Semana Internacional del Clítoris !!

Frente a la persistencia de la lamentable práctica de la mal llamada circuncisión femenina, en la que muchas mujeres son sometidas a la amputación de su clítoris, la organización Clitoraid impulsa la Semana Internacional del Clítoris, para crear conciencia en torno a este lamentable fenómeno.
La vagina casi no tiene terminaciones nerviosas, sino sería
imposible dar a luz a través de ella. Esta es una de las razones por las cuales
el clítoris es el protagonista del orgasmo femenino. Hoy sabemos que el orgasmo
femenino se logra, siempre, por estimulación directa o indirecta del clítoris.
Otra de las curiosidades del clítoris es que es el único órgano
del cual no se conoce otra función que la de brindar placer, en varias culturas
el clítoris es el lugar del cuerpo donde se encarna el sometimiento. Son
conocidas las historias indignantes de niñas y mujeres adultas a quienes se les amputa, en una pretendida circuncisión cuyo único propósito es demostrar poder y
dominación.
En la época de la casa de brujas, el clítoris grande era
una marca del diablo y según la tradición cristiana: la naturaleza había puesto
una bestia en la parte intima de las mujeres. Un órgano que los hombre no
poseen.
Gracias al avance impulsado por las mujeres en la lucha por sus derechos
sexuales hoy las cosas han cambiado bastante, pero a pesar de esto es necesario
seguir avanzando en el reconocimiento de la libertad sexual tanto de hombres
como mujeres.
Este fenómeno llevó a la organización
Clitoraid, con sede en Las Vegas, impulsó la Semana Internacional del Clítoris,
que viene celebrándose desde el pasado lunes con conferencias, exhibiciones de
arte y otros espectáculos, con los cuales se busca llamar la atención sobre la
amputación del clítoris con la intención de que no suceda más.
El CLÍTORIS
Es un órgano sexual eréctil.
Única parte del cuerpo que
su única función es la de dar placer.
Reacciona igual que el pene:
·
Recibe sangre
·
Se tensa (erecta)
·
Duplica su tamaño
·
Mide 8 cm
·
Se forma a partir de la misma protuberancia
que el pene.
Comparte el mismo tejido, por eso son muy parecidos
estructuralmente.
Su tronco sube bajo el capuchón, después se curva y se
Un
poco de historia:
1856. Dr. Bekerbraun (presidente de la sociedad medica británica).
El clítoris es el responsable de la histeria, la epilepsia y otras formas de
locura. El tratamiento era la extracción. Esta practica se realizo hasta 1920.
1875. Fau Beneder. Describe el mecanismo de la
reproducción y afirma que el clítoris no está involucrado.
S19. La excitación sexual producía desequilibrio mental
en las mujeres.
La masturbación producía ceguera y muerte súbita.
1920. Freud diferencio entre orgasmo clitorideano y vaginal, afirmando que el orgasmos clitoridiano era inmaduro.
1559 Reinaldo
Colombo (Anatomista Italiano) habla de el como un órgano muy bonito y realmente
útil.
Besabius describe la anatomía sexual femenina y no lo
nombra.
Durante 100 años no se habla de el. El anatomista holandés
Prenuer de Graf dice que sin los placeres del clítoris ninguna mujer desearía
ser madre.
Desaparece otros 200 años.
1844 Geor Kogel lo dibuja.
1900 aparece descripto en el libro Anatomía de Grey.
1948 desaparece de los libros de anatomía hasta 1980.
Durante mucho tiempo se dijo que las mujeres envidiaban el pene a los hombres. Hoy con la información que tenemos sabemos que si hay algo que envidiar, es sin duda el clítoris.
Probablemente este sentimiento sea el que explique los intentos por parte de los hombres de hacer desaparecer el clítoris, intento que lamentablemente muchas veces excede el campo de lo simbólico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)